domingo, 21 de octubre de 2012
Cuento de navidad
NAVIDAD EN FAMILIA
Había una vez un niño
que se llamaba David, como su familia era pobre, él tenía que trabajar
limpiando automóviles en la mansión de los Lombardo, saliendo de ahí seguía la
misma rutina, llegaba a su casa y llevaba un poco de comida, con el dinero que
ganaba en ese día, ya que Luz Elena, su madre era invalida, pues un día que fue
a trabajar la arrollo un carro y el chofer escapo, desde ese momento no ha
trabajado, pues nadie la quiere contratar en esas condiciones; Martín su padre
tampoco trabajaba y a causa de esto, todas las noches se hiba a la cantina a
emborracharse con el poco dinero que lograba recolectar, la única persona que
ayudaba a David, era su hermana menor que tan solo tenía 10 años, pero aun así,
Isabella salía todos los días a vender panes que ella misma preparaba. Cada día
era más difícil seguir la misma rutina.
Tres semanas antes de llegar la navidad,
los Lombardo llevaron a su hijo Alexander, quien estaba estudiando en los
Ángeles. En cuanto se conocieron David y Alexander, se hicieron grandes amigos,
pues cada uno tenía cualidades que aprovechaban los dos, por ejemplo mientras
David le enseñaba a Alexander, trucos del deporte, él le enseñaba a leer,
escribir, multiplicar, equivalencias, entre otras cosas ; pero cuando los
amigos de Alexander, lo visitaban, se burlaban de David por su lenguaje,
actitud y nivel social, pero Alexander lo defendía ante todos ellos, por lo que
ellos decidieron dejar de ser amigos de él, no querían juntarse con un niño que
estuviera con un pobre. Alexander también lo defendía de sus padres, que no
querían que su hijo fuera amigo de un pobre, lo que a ellos les importaba era
el dinero.
Unos días después David invito a
Alexander a su casa, Alexander acepto y al llegar a la mansión les conto a sus
padres de la idea, pero de inmediato ellos se negaron, por lo que Alexander
decidió escapar y en la tarde tomo unas sabanas las amarro y bajo por la
ventana con ayuda de ellas; al llegar a la colonia donde se encontraba la casa
de David, vio las condiciones en que vivía y lo que el tenia que sufrir; cuando
David lo vio, le mostro a su familia, a Alexander le encanto Isabella por lo
que no se quería ir, pero David lo convenció y lo llevo a jugar con sus otros
amigos, le conto que ellos lo han apoyado con la invalides de su madre y con la
adicción al alcohol de su padre, al oír estas dos historias, Alexander se dio
cuenta de que la amistad de Pablo, Gloria, y Juan valía mucho comparada a la de
sus antiguos amigos, pues ellos apoyaban a David en las buenas y en las malas y
los de él solo querían dinero.
Luego, al faltar una semana para llegar
la navidad, se empezaron a preocupar David y su hermana Isabella, pues no
sabían cómo hacerle para llevar comida o algún regalo a sus padres, pues muy
apenas se completaban para lo necesario y no podía ahorrar.
David le conto a Alexander de su
situación, por lo que él le dijo: No te preocupes, yo te ayudare, mis padres
para cada navidad me dan siete mil pesos y a mí siempre me sobra, te podría dar
una cantidad.
David le contesto que sí, que gracias por se
tan generoso y por ser su amigo. Pero los padres de Alexander escucharon la
conversación, y en la noche, cuando su hijo ya estaba dormido, fueron a
reclamarle la ayuda que había aceptado David, cuando llegaron se dieron cuenta
de lo pobre que era David, y al tocar la puerta, les abrió Luz Elena (se dieron
cuenta de que era invalida) los Lombardo reflexionaron y por fin vieron la
navidad tal como es, para ser felices y estar unidos; también se enteraron de
cuenta tiempo lleva David sosteneniendo a su familia. Al día siguiente los
Lombardo le dieron trabajo a Martín, como contador en la empresa Alom de donde
eran dueños, ya por 15 años, a Luz Elena le pagaron la operación para que volviera
a caminar y a Isabella y David los colocaron en una escuela, junto a su hijo,
de quien se sentían muy orgullosos.
Esa navidad entre los Lombardo y los Ramírez
(familia de David) fue inolvidable, llena de amor, tranquilidad y felicidad y
aunque todavía no se adaptaban a la situación, lo disfrutaron.
Al pasar 17 años, Alexander se hizo jefe
de la empresa Alom, y se caso con Isabella, quien era dueña de una gran
estética reconocida como Salum, tuvo con ella un hijo a quien le pusieron
Cristhian. Por otro lado, David creó una empresa llamada Starquetz, dedicada a
crear ropa y productos de limpieza y cocina, de estos productos les llevaba
despensas a colonias de pocos recursos como en la que él vivía, ya que el
recordaba lo que sufrió. Se caso con Nidia una compañera de la secundaria, con
quien tuvo un niño de nombre Anthony y una niña a quien le pusieron Celeste.
Cada navidad se juntaban las dos
familias, cantaban canciones de la época, platicaban acerca de la historia,
cenaban y habrían sus regalos. Estos dos grandes amigos, nunca olvidaron la
historia con la que se conocieron, ni los problemas que obtuvieron sobre esto;
pero la navidad y sus valores triunfaron. Ellos piensan que tal vez para las
personas, la navidad no es una fecha importante, que solo es gastar dinero y
perder tiempo, pero para ellos es la mejor fecha, pues saben que conviven en
familia y que disfrutan cada segundo, pues nadie sabe cuándo va a morir ni como
lo va a ser.
Al pasar el tiempo, ellos envejecieron y
ya casi no se podían mover, sus hijos perdieron la costumbre de reunirse cada
la navidad, no estaban en familia y solo se dedicaban al trabajo; David y
Alexander no pudieron hacerlos cambiar de opinión, estaban a punto de perder a
sus familia, pero la navidad llego a sus corazón a tiempo, al ver en la calle
niños pidiendo dinero u otros drogándose a su poca edad, en vez de que
estuvieran en casa durmiendo o descansando, sintieron lo que es estar solo sin
nadie que te apoye y te acompañe en las buenas y en las malas, por fin se
dieron cuenta del valor de la navidad, de que no solo es una palabra o una
fecha, si no que lo es todo, en especial el estar conviviendo con tu familia y
el tener fe.
Guíon teatral sobre la discriminación
LA DISCRIMINACION DE LA SOCIEDAD
Escenografía: La escena se desarrolla en un
pueblo de hace 150 años atrás.
Narrador: En un pueblo del norte del país, existía una hacienda ganadera llamada “Las Marías”.
En el comedor familiar; se encontraba la familia
reunida.
Doña María: Niñas llego una invitación de la hacienda “Los Nogales” darán una
fiesta de bienvenida a Pedro que regresa
de Texas.
María Victoria: ¡Ya termino su carrera de médico!
María Valentina: (Cuchichiando a María Isabel) seguirá igual de guapo
María Isabel: Hay que ir a verlo; a cual de nosotras elegirá.
María Elizabeth: Claro que me elegirá a mí.
María Isabel: (en tono burlón) Claro que se quedara conmigo porque soy la mas simpática.
María Valentina: Yo soy la mas inteligente y se quedara conmigo.
José María: (burlándose) No sean bobas hermanas no se quedara con ninguna de
ustedes.
María Victoria: (en voz
baja) Pero yo digo que…..
Don Chon: Niñas silencio; ya saben que no pueden hablar en el comedor.
María Elizabeth: Perdón Padre, podemos retirarnos.
Don Chon: Esta bien pueden retirarse.
Narrador: Van a despedirse de sus padres, besando su mano.
José María: No olviden que tienen que arreglar mi ropa, la necesito temprano.
Narrador: Las cuatro hermanas salen al
jardín; y en el trayecto van discutiendo
a cuál de ellas elegirá Pedro. Se
sientan bajo un árbol y en ese momento
llegan dos niñitos sucios y hambrientos, y se acercan a las cuatro hermanas.
Niño Mayor: (se acerca triste y avergonzado) Señoritas, tengo hambre nos dan
un taco por favor
María Elizabeth: (con gesto de asco) largo
de aquí, no te me acerques.
María Victoria: (alejándose del niño) ¡Vete niño!
No te ayudaremos.
María Isabel: (con gesto de desdén) Se
fijaron son unos andrajosos y se nos acercaron, ¡que asco!
Narrador: Se alejan de los niños y en ese momento llega José María al jardín y enojado les grita:
José María: ¡Hermanas, arreglaron mí ropa les dije que voy a salir temprano!
Narrador: Asustadas le contestan
María Elizabeth: Ya vamos danos un momentito por favor.
María Isabel: (señalando a los niños) es
que estos niños andrajosos no se quieren ir
José María: (gritando) ¡Vicente, saca a estos indios de la hacienda!
Vicente: (empujando a los niños) si patrón, ¡largo de
aquí chamacos!
Narrador: Cerca se encontraba Gumaro, un peón que al ver lo que sucedía, va
avisarle a la patrona Doña María
Gumaro: (asustado) Patrona, descubrieron a los niños y el patrón esta muy
enojado, ya mando poner vigilancia en toda la hacienda
Doña María: (preocupada) Pensare que hacer, por lo pronto le diré a Chona que
prepare una canasta con comida (se dirige a la cocina y dice) Chona prepara
una canasta con alimentos, sin que el patrón se entere
Chona: Enseguida patrona
Narrador: Chona lleva la canasta con comida a Doña María y le dice
Chona:
Patrona la canasta esta lista, todo va
muy bien escondido por si la revisan
Doña María: Dile a Gumaro que te lleve al mercado, buscas a los niños y les entregas la comida
Narrador: Chona llega al mercado, busca a los niños y les entrega comida. Los niños se ponen felices y le dicen a Chona
Niño Mayor: ¡Gracias Chona!
Niño Menor: ¡Dígale a la patroncita que la queremos mucho!
Narrador: Días después las hermanas
junto con sus padres y hermanos, van a la hacienda “Los Nogales” a la
fiesta de bienvenida de Pedro.
Al
entrar las hermanas buscan a Pedro y se quedan sorprendidas al verlo, y dicen
admiradas
Todas las hermanas: Es muy guapo
Narrador: Muy coquetas se acercan a saludar a Pedro. Todas quieren hacerlo
al mismo tiempo
María Elizabeth: (alegre) ¡Hola Pedro, que buen o que regresaste!
María Victoria: (interrumpiendo) ¡si, nos da mucho gusto que hayas regresado!
Narrador: José María observando de lejos a sus hermanas, comenta
José María: (en tono burlón) Mis
hermanas que bobas, siempre buscando novio y peleándose por él
Narrador: Por lo tanto en la hacienda “Las Marías” los niños vuelven a entrar
buscando comida, pero un peón los descubre y les dispara por ordenes del
patrón, hiriendo gravemente al niño mas pequeño.
Gumaro
oye los disparos y corre ayudar al niño
Gumaro: (pregunta asustado)
¿Niños, están bien?
Niño Mayor: (muy asustado y llorando) Gumaro, Gumaro, hirieron a mi
hermanito, ayúdeme, ayúdeme
Gumaro: (levantando al pequeño) No llores, se salvara; los llevare con
Chona y pediré ayuda
Niño Mayor: (asustado) Pero el patrón se enojara si nos ve
Gumaro: No te asustes, el patrón no esta; los llevare con Chona y ella los cuidara mientras voy por ayuda
Narrador: Gumaro encarga los niños a Chona; monta un caballo y se dirige a
la hacienda “Los Nogales” para avisarle a Pedro que el niño esta herido.
Llega a la hacienda y avisa a Pedro del
niño herido; inmediatamente Pedro se dirige a los invitados y dice
Pedro:
Perdón, tengo que retirarme porque voy a atender un herido.
Narrador: Se va con Gumaro a la hacienda “Las Marías” y atiende al niño y lo salva.
Días
después, en la plaza del pueblo, las hermanas se encuentran a Pedro
María Valentina: (sorprendida) ¡Miren ahí esta Pedro!
María Isabel: Sí pero que raro esta con los niños andrajosos
María Elizabeth: (gustosa) vamos a saludarlo
María Victoria: ( indecisa) Pero…..esta con esos niños andrajosos
María Valentina: (indiferente) No importa, tal vez lo estén molestando
María Elizabeth: ¡Hola Pedro! ¿Cómo estas?
Pedro: Bien
y ustedes
Todas: Bien
María Isabel: (señalando a los niños) Te están molestando
Pedro: ¡No! Son mis amiguitos
Todas: (sorprendidas) ¿Cómo?
María Valentina: Pero, si son los que corrió mi Padre porque entraron ala hacienda
a pedir comida
Pedro:
(molesto) ¿cómo que los corrió? ¡Solo son unos niños!
María Victoria: (con gesto de asco) pero son sucios y huelen mal, aparte son muy
pobres
Pedro:
(molesto) y eso que importa, son personas igual que nosotros; solo que no
tienen dinero
María Isabel: (con voz despreciativa) pero eso los hace diferentes a nosotros
Pedro: ¿En
que? Ellos sienten al igual que ustedes y tienen algo que nosotros no tenemos
y los hace diferentes
María Elizabeth: ¿Qué es lo que nosotros no tenemos?
Pedro: Un
amor y un a amistad desinteresada, y ellos te dan algo de lo poco que tienen
aunque se queden sin nada y eso vale mas
María Elizabeth: (pensando) hermanas Pedro tiene razón, y aparte nuestra madre es
igual a esos niños: noble y generosa y no por eso es una andrajosa como
nosotras los llamamos
Todas:
(avergonzadas) es verdad. Cambiemos y ayudemos a los pobres y así seremos igual
que nuestra madre: bondadosas y caritativas y ella se alegrara de nuestro
cambio. Convenceremos a nuestro padre de que cambie
Narrador: Van a la hacienda y platican con su padre convenciéndolo de
ayudar a la gente necesitada
Don Chon: Si hijas, daré donativos a la iglesia para que ayude a la gente
pobre
martes, 16 de octubre de 2012
Lineas del tiempo de los derechos humanos (resumida)
1215: La Carta Magna
precursora de todas las declaraciones modernas de los derechos humanos,
garantiza los derechos y las libertades del individuo, la protección de los
derechos del inocente y reconoce la libertad de movimiento y la justicia
natural.
1600: Cinco tribus
Iroquois separadas deciden congregarse para protegerse ellas mismas y terminar
la matanza entre ellas.
1689: La Carta de
Derechos en Inglaterra que es la base de la constitución inglesa y representa
la victoria sobre el absolutismo de la Monarquía de los Estuardo.
1762: El contrato social o Principios de derecho
político, expone sus argumentos sobre la libertad civil y contribuye a la
Revolución Francesa.
1776: La Declaración de
Independencia de los E.E.U.U. proclama que “todos
los hombres son creados iguales".
1789: La Declaración de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano, es aprobada.
1792 –
1810: Abolición del tráfico de esclavos.
1815: Declaraciones fuertes contra la
esclavitud, con un énfasis en la protección de derechos humanos tales como la
libertad de religión.
1833: Gran Bretaña
aprueba el Acto de la Abolición, terminando la esclavitud en todo el Imperio
Británico.
1863: Abraham Lincoln,
Presidente de los E.E.U.U., libera a todos los esclavos.
1885: La conferencia de
Berlín sobre África aprueba un acto contra la esclavitud.
1890: La conferencia de
Bruselas aprueba un acto contra la esclavitud.
1893: Se reconoce a las
mujeres el derecho a votar en Nueva Zelandia.
1917: La Revolución Rusa
estableció la sociedad que dio prioridad a los derechos sociales, económicos y
colectivos a expensas de los del individuo.
1919: Se firma el
tratado de Versalles. Se crea la OIT.
1920: Fundación de la
Sociedad de Naciones.
1945: La ONU fue establecida para
“mantener la paz y seguridad internacionales”,
1946: Los juicios de Núremberg ocurren en
Núremberg, Alemania, para procesar a criminales nazis de la guerra.
1948: Fundación de la Organización de
Estados Americanos. Se firma la Declaración Universal de Derechos Humanos.
1965: La ONU adopta la Convención
Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
racial.
1966: Se completa la Carta Internacional
de Derechos Humanos.
1968: La Primera Conferencia
Internacional de Derechos Humanos se reúne en Teherán.
1990: La ONU adopta la Convención sobre la
protección de los derechos de todos los trabajadores emigrantes y de los
miembros de sus familias.
1993: La ONU crea el Tribunal Penal.
1997: Primer foro mundial del Agua.
2001: Conferencia Mundial contra el
racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de
intolerancia.
2002: Cumbre Mundial sobre Desarrollo
Sostenible.
2007: Se aprueba por la Asamblea General
de las Naciones Unidas. Día Mundial de la Alimentación (16 de Octubre)
2008: La Eliminación de la Discriminación
contra la Mujer. (14 de enero al 1 de febrero de 2008)
2009: La Segunda Comisión de la Asamblea
General de Naciones Unidas.
2011: Quedó representada la voz de la
ciudadanía a través del mecanismo de consulta popular en la integración del
nuevo Consejo Estatal de los Derechos Humanos
Se aprobó en
Ginebra una resolución a favor de los homosexuales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)